• Empresa
  • Publicidad
Newsletter
Agro Integral
25 marzo, 2023
Publicidad
  • Inicio
  • Agrodyr
  • Artículos
    • Todos
    • Actualidad I+D
    • Quick Sol

    Preséntate (entrada de muestra)

    Preséntate (entrada de muestra)

    Preséntate (entrada de muestra)

    Quick-Sol por una agricultura sustentable

    QuickSol® , reducción de estrés hídrico en palto

    QuickSol® , reducción de estrés hídrico en palto

    Uso y Beneficios del Producto Quick-sol

    Uso y Beneficios del Producto Quick-sol

    Silicio: Un gran aliado para la fruta chilena

    Silicio: Un gran aliado para la fruta chilena

    Maduración El último paso para el éxito

    Maduración El último paso para el éxito

    Consideraciones y Manejos Determinantes en la Calidad de Fruta

    Consideraciones y Manejos Determinantes en la Calidad de Fruta

  • Quick Sol
  • Atonik
  • Actualidad I+D
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Agrodyr
  • Artículos
    • Todos
    • Actualidad I+D
    • Quick Sol

    Preséntate (entrada de muestra)

    Preséntate (entrada de muestra)

    Preséntate (entrada de muestra)

    Quick-Sol por una agricultura sustentable

    QuickSol® , reducción de estrés hídrico en palto

    QuickSol® , reducción de estrés hídrico en palto

    Uso y Beneficios del Producto Quick-sol

    Uso y Beneficios del Producto Quick-sol

    Silicio: Un gran aliado para la fruta chilena

    Silicio: Un gran aliado para la fruta chilena

    Maduración El último paso para el éxito

    Maduración El último paso para el éxito

    Consideraciones y Manejos Determinantes en la Calidad de Fruta

    Consideraciones y Manejos Determinantes en la Calidad de Fruta

  • Quick Sol
  • Atonik
  • Actualidad I+D
  • Contacto
No Result
View All Result
Agro Integral
No Result
View All Result
Home Quick Sol

Uso y Beneficios del Producto Quick-sol

junio 1, 2019
en Quick Sol
8
Uso y Beneficios del Producto Quick-sol

Figura 4.- Hipótesis de barrera mecánica por doble capa de silicio cuticular (Yoshida et al. 1962)

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Quick-Sol® es un formulado con un alto contenido de silicio acomplejado con ácidos orgánicos y microelementos. Es un fertilizante y bioestimulante de avanzada formulación, biodegradable y 100% soluble en agua. Su gran aporte en silicio contribuye a la formación de paredes celulares más firmes sin perder elasticidad y contribuye a los procesos metabólicos asociados con la división celular y la maduración de los frutos. Su uso otorga mayor resistencia a estrés por temperaturas extremas, déficit hídrico previniendo el colapso celular y ataque de fitopatógenos. En el xilema previene la cavitación de haces vasculares causada por periodos de sequía, protege a los tejidos vegetales contra la pérdida excesiva de agua por transpiración debido a una reducción en el diámetro de los poros estomáticos y actúa como barrera física frente a condiciones de baja temperatura, haciendo más tolerantes a los tejidos vegetales frente a los efectos de las heladas.

El silicio está generalmente presente en los tejidos vegetales en cantidades similares a los macronutrientes, y en algunos pastos y gramíneas, se encuentra en niveles más altos que los macronutrientes. En el año 1840, Justus von Liebig en su obra titulada “La química orgánica y su aplicación a la agricultura y fisiología”, señala que los elementos esenciales para las plantas son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Silicio. Es el único elemento mineral que es absorbido como molécula orgánica y corresponde a silicio solubles o ácido monosilícico.

Artículos relacionados

Quick-Sol por una agricultura sustentable

junio 27, 2019
QuickSol® , reducción de estrés hídrico en palto

QuickSol® , reducción de estrés hídrico en palto

junio 27, 2019

En el suelo, el silicio se encuentra en forma de sílice, en forma abundante en los minerales de cuarzo y en las arcillas. En las capas profundas de la corteza terrestre el 53.1% es silicio, mientras que en la corteza continental del porcentaje varía de 59,1 a 64,8%. Luego en la capa de suelo cultivable, el porcentaje de silicio varía según la textura, siendo de 40 a 60% en suelos arcillosos, 70 a 80% en suelos francos y 90 a 98% en suelos arenosas.

Sin embargo la porción que está como forma soluble es mucho menor y altamente variables, 0,1 mM – 0,6 mM según Epstein (1994), o de 10 a 100 ppm (relacionado con la textura del suelo) según otros autores. Se ha establecido en general en suelos con más de 30% de silicio mineral y más de 2,5% de materia orgánica podrían aportar la cantidad de silicio soluble requerido por un huerto frutal.

Algunos valores observados en suelos en Chile, con más de 5 años de cultivo se presentan en la siguiente tabla.

Localidad Textura % Silicio   Localidad Textura % Silicio
Las Cabras Franco limosa 9,2   El Monte Arcillosa 19,5
Requínoa Franco limosa 14,5   Buin Franco arcillosa 11,4
Quillota Franco arcillo arenosa 60,4   Llay-llay Arcillo limosa 45,5
Casablanca Franco arenosa 44,5   Llay-llay Franco Arenosa 29,9
Talagante Franca 18,3   Graneros Franco limosa 9,5

Las causas del agotamiento del silicio en los suelos se debe principalmente a la extracción que produce la agricultura intensiva (300 a 500 Kg Si/há estimado por temporada), a los riegos y lluvias persistentes que lavan y filtran el ácido silícico del suelo y subsuelo, y la erosión mecánica o natural.

Figura 1.- Ciclo del silicio en el sistema suelo y su efecto sobre la eficiencia de fertilizantes siliconados.

En las aplicaciones vía suelo, el ácido silícico que se aporta en la solución de riego puede verse disminuido por la polimerización, la precipitación en minerales cristalinos y no cristalinos, la adsorción a óxidos e hidróxidos de aluminio y fierro, y por la lixiviación.

Para reponer 500 Kg Si/há se requieren más de 10 TM de compost, por lo que en la agricultura intensiva se hace necesario el uso de fertilizantes con mayor concentración. Los restos vegetales de especies silifílicas aportan como máximo 9 g/l de silicio y el agua de riego también puede aportar pero no lo suficiente para abastecer las necesidades de los cultivos. Dentro de los tipos de fertilizantes que aportan silicio se pueden encontrar:

  • Dióxido de silicio Amorfo, que es inmóvil y no asimilable y se usa mayormente como enmienda de suelo.
  • Silicatos de potasio y sodio líquidos que aportan entre 19 y 22% de silicio, pero que son efectivos sólo en aplicaciones foliares, ya que la gran mayoría al aplicarse al suelo se asocia a calcio o magnesio generando precipitados.
  • Formulados de silicio ionizado, con aporte entre 35 a 36% de silicio de alta asimilación como Quick-Sol®.

Existen 3 conceptos claves para entender el uso y beneficio de las aplicaciones de productos en base a silicio en las plantas.

1.- Su principal rol es formar parte de las paredes de las células de las plantas y fortalecer la epidermis de los tejidos. Permite obtener tejidos vegetales mejor constituidos y resistentes a la deshidratación y ataques de hongos. Los análisis de tejido indican que el silicio corresponde desde 0,1 a 10% de la materia seca de la planta, dependiendo de la especie y órgano vegetal. En frutales los valores debiesen situarse entre 0,1 a 0,3 %. Las plantas que crecen en suelos bajos en silicio soluble, tienen mayor susceptibilidad a enfermedades, estrés hídrico y otros estreses ambientales. Por otra parte, retrasa la senescencia de los tejidos vegetales y tiene un efecto positivo en el aumento de materia seca, sólidos solubles y pigmentos de la fruta.

Figura 2.- Corte de hoja de orquídea nativa, cultivada en presencia (A y C) y ausencia (B y D) de silicio. mn=mesófilo normal, md=mesófilo deformado, fv=haz vascular, flecha=oxalato de calcio. Bars=50 µm

El silicio se deposita como sílica amorfa en las paredes celulares formando enlaces con las pectinas y polifenoles, incrementando la rigidez y fortaleza de ella. En los espacios intercelulares el silicio se oxida a formas de dióxido de silicio (sílica gel). Las células de la epidermis son las que acumulan la mayor cantidad del silicio absorbido, formado un gel mineral amorfo hidratado (Aprox. 2,5 micras de espesor) en las paredes celulares, espacios intercelulares, y en el complejo de estomas. Con esto se  refuerza el tejido epidérmico, formando una doble capa cuticular protectora en las células epidérmicas de hojas, tallos, raíces y frutos.

2.- La mejor vía de entrada a la planta, para que pueda formar parte de las paredes celulares es vía radicular. Una vez dentro de la planta es trasladado vía xilema a los puntos de crecimiento activo, donde es transformado en polímeros insolubles constituyendo parte fundamental de las células.

Figura 3.-  Representación esquemática del sistema de transporte del silicio en raíz de arroz  (Ma et al., 2008)

3.- El silicio es absorbido por las plantas como una molécula orgánica llamada ácido silícico, la cual se genera producto del proceso de biosilificación.

Otros efectos del silicio observados en las plantas, es que incrementa la capacidad fotosintética, al mantener las hojas erectas, y actúa como filtro solar reduciendo la saturación del aparato fotosintético, aumenta la eficiencia del uso en el uso del agua reduciendo la transpiración (hasta 30% en estudios japoneses en arroz) complementa la acción  del potasio actuando como transportador de azúcares y compuestos orgánicos desde las hojas a la fruta, y su influencia activa en los sistemas enzimáticos de las plantas relacionados con la síntesis de etileno y ácido abscísico promoviendo el proceso de maduración.

Además, se ha demostrado que el silicio soluble en el suelo, aumenta la disponibilidad de fósforo e incrementa su absorción por parte de la planta. Además mejora la absorción de los cationes Calcio, magnesio y potasio, aumenta la disponibilidad de micronutrientes y reduce la absorción de metales pesados y del sodio. Mejora las características físicas del suelo, aumenta la CIC y puede elevar hasta en un 30% la capacidad de retención de humedad.

Otro rol importante que cumple el silicio en las plantas es su efecto positivo sobre la mejora de la sanidad de éstas. La sílica amorfa de la pared celular actúa como barrera estructural contra los patógenos, formando complejos con los polifenoles que aumenta la resistencia a la degradación producto de las enzimas liberadas por hongos. Además su asociación a las pectinas y proteínas de la pared indican una activa función bioquímica de defensa.

Figura 4.- Hipótesis de barrera mecánica por doble capa de silicio cuticular (Yoshida et al. 1962)

Variados estudios señalan que el silicio provee un mecanismo de protección contra la infección por hongos gracias al intercambio químico-orgánico que produce sobre la hoja de las plantas en las que se aplica, ya que por un lado incrementa las defensas por medio de Fitoalexinas, Peroxidasas, polifenoloxidasa y otros compuestos fenólicos; y por otro lado, ácido oxálico y la colesterol oxidasa destruyen las mandíbulas de los insectos y rompen su ciclo metabólico al ser ingeridos por éstos.

Figura 5.- Incidencia de Penicillum expansum y Monilia frutícola en cerezos tratados con metasilicato de sodio (1%)
Figura 6.- Efecto sobre el desarrollo radicular en paltos, tras la inoculación con Phythophtora cinnamomi, bajo 3 tratamientos: Arriba a la izquierda: Control, Abajo a la Izquierda: Fosfonato de Potasio (Avoguard®), Arriba a la derecha: 1 aplicación de Silicio, Abajo a la derecha: 3 aplicaciones de Silicio.

Por último, se le ha otorgado al silicio un rol bioquímico/genético, ya que el ácido silícico ha sido detectado también en el citoplasma, en las membranas de los cloroplastos y asociado a RNA y DNA. Esta información sugiere que el silicio puede tener una serie de sitios de acción intracelular que explican sus propiedades estimulantes en la resistencia a enfermedades.

Comments 8

  1. Daniel Martínez rodríguez says:
    3 años ago

    Me ha gustado mucho esta excelente explicación y me gustaría saber más si se puede sobre los elementos mayores y menores del suelo

    Responder
  2. Jesús vega says:
    3 años ago

    Precio del producto

    Responder
  3. Paula says:
    3 años ago

    Esta genial el post. Saludos.

    Responder
  4. carlos monrroy says:
    3 años ago

    cuantas veses tengo que aplicar este producto al cultivo de aji dulce si esta en la plena cosecha y si la epoca es de verano o de invierno se le puede aplicar directamente ala planta o al suelo

    Responder
  5. Francisco Alberto Blandón says:
    2 años ago

    Estamos haciendo una investigación de el uso de Quik Sol y vemos diferencias en los tratamientos y el testigo. Pronto serán publicadas. Cultivo café.
    Aun así quiero saber como exactamente mejora el ph del suelo

    Responder
  6. EWUDIN MARTINEZ says:
    2 años ago

    Excelente información

    Responder
  7. Carlos Quintero says:
    2 años ago

    Buen día, este producto se puede aplicar para hortalizas, remolacha ajo porro , papas etc

    Responder
  8. Richard Moreno says:
    2 años ago

    Buenas noches por favor como debo usar el silicio en cultivo de durazno

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Agro Integral

© 2019 Agrointegral.cl

Navegación

  • Noticias
  • Actualidad I+D
  • Agrodyr
  • Quick Sol
  • Atonik
  • Contacto

Síguenos en

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Agrodyr
  • Artículos
  • Quick Sol
  • Atonik
  • Actualidad I+D
  • Contacto

© 2019 Agrointegral.cl